HERRAMIENTAS
DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN:
En esta recopilación
de datos conoceremos otras herramientas que son importantes para el control de
la calidad, además de saber cómo son, cómo se utilizan para mejor el entendimiento
o comprensión de lo que se quiere trabajar en cuanto a la calidad. Conocer las
herramientas que existen para cada área y como pueden ayudar es muy importante además
de saber aplicarlas.
§
DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO
§
FMEA
§
DIAGRAMA DE ARBOL.
§
5 PORQUES
§
5 S
§
DIAGRAMA DE AFINIDAD
DIAGRAMA
DE CAUSA-EFECTO
Herramienta
también conocida como: Diagrama De Pez o Diagrama De Ishikawa sirve para la
identificación de las causas que afectan a un proceso o proyecto. Mediante el
análisis causa-efecto, o diagrama de Fishbone, es una técnica para identificar
las causas posibles que afectan a un proceso o proyecto.
¿Cuándo utilizarlo?
∗
Definir un problema.
∗
Identificar requisitos de los datos.
∗
Identificar causas posibles.
∗
Desarrollar los objetivos para las soluciones.
∗
Reducir las causas.
¿Por qué se utiliza?
∗ Ayuda a analizar
un problema aparentemente grande descomponiéndolo en elementos más pequeños.
∗
Ayuda a los individuos y a los grupos a producir ideas.
∗
Provee un método para registrar las ideas.
∗
Revela las relaciones ocultas entre las causas y los efectos.
∗
Ayuda a identificar la raíz de un problema.
∗
Destaca relaciones importantes para la investigación.
Por
su carácter eminentemente visual, es muy útil en las tormentas de ideas
realizadas por grupos de trabajo y círculos de calidad. El funcionamiento es el
siguiente, según los participantes van aportando ideas sobre las causas que
pueden producir los efectos se van registrando en el diagrama. Cuando han
terminado las aportaciones se reordenan las causas de forma jerárquica y se
eliminan las repetidas.
ANÁLISIS DEL MODO
Y EFECTO DE FALLA (PFMEA)
El
AMEF es una herramienta clave para mejorar la confiabilidad de procesos y productos.
La metodología del análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF, FMEA, Failure
Mode and Effects Analysis), proporciona la orientación y los pasos que un grupo
de personas debe seguir para identificar y evaluar las fallas potenciales de un
producto o un proceso, junto con el efecto que provocan éstas.
El
AMEF originalmente se orientó a detectar fallas durante el diseño o rediseño del
producto y fallas en el proceso de producción (FMEA, 1995).
Se
trabaja en grupo para establecer prioridades y decidir acciones para intentar
eliminar o reducir la posibilidad de que ocurran las fallas potenciales que más
vulneran la confiabilidad del producto o el proceso. Aplicar AMEF se ha vuelto
un actividad casi obligada para garantizar que los productos sean confiables,
en el sentido que logren funcionar bien el tiempo que se ha establecido como su
periodo de vida útil, pero también cada día se hace más común su aplicación en
muchos otros campos con el objetivo de detectar fallas potenciales y
prevenirlas, y de esa forma reducir los tiempos de ciclo, mejorar la eficiencia
de procesos, etc.
De
ésta forma una tarea fundamental cuando se busca caracterizar y mejorar un
proceso es aplicar la metodología del AMEF, con la idea de conocer mejor las debilidades (modos de falla
potenciales) del producto o proceso y a partir de ahí generar soluciones a
nivel proceso o rediseño de producto.
DIAGRAMA DE ARBOL
•
Diagrama de árbol de desarrollo de componentes: Se emplea para desarrollar los
elementos estructurales del problema en estudio.
⇒ Desarrollo de
factores que afecta a un problema.
⇒ Desarrollo de
posibles soluciones a un problema.
•
Diagrama de árbol de desarrollo de planes: Se emplea para desarrollar métodos
para solucionar un problema.
¿Cómo se aplica el
diagrama de árbol?
Una
vez más, el primer paso es realizar una definición clara del problema que se va
a estudiar. El siguiente paso es
descomponer el primer nivel del árbol. Para ello puede recurrirse a otras
técnicas (tormenta de ideas, diagrama de afinidad, etc.), o realizar el
análisis directamente, plasmando el resultado de la misma en el diagrama de
árbol.
El
siguiente paso es continuar el análisis del siguiente nivel. La sistemática es
la misma que en el caso anterior, pero en este caso la definición de los
problemas a analizar son cada uno de las ramas anteriores. El proceso debe
proseguir hasta que no sea posible descomponerlo en más ramas o no sea útil
continuar en la descomposición.
•
Diagrama de árbol de desarrollo de componentes: Valorar cada una de las
posibles soluciones a los componentes del problema. Puede ser útil continuar
con un diagrama de matriz.
•
Diagrama de árbol de desarrollo de planes: Compare la eficacia, viabilidad,
coste y probabilidad de éxito de cada una de las alternativas. Se recomienda
hacerlo mediante un diagrama de matriz.
5 Por qué
Los
5 Porques es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de
análisis de problemas para buscar sus posibles causas principales. La técnica
requiere que se pregunte “por qué” al menos cinco veces, o se trabaje a través
de cinco niveles de detalle. Una vez que sea difícil responder al “por qué”, la
causa más probable habrá sido identificada.
Se
utiliza de la siguiente forma:
ü Se
comienza realizando una tormenta de ideas, normalmente utilizando un Diagrama
de causa y efecto.
ü Una
vez se hayan identificado las causas, se empieza a preguntar “¿por qué es así?”
o “¿por qué está pasando esto?
ü Se
continúa preguntando por qué al menos cinco veces. Esto permite buscar a fondo
y no conformarse con causas ya “probadas y ciertas”.
ü Surgirán
ocasiones donde se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando por qué
para poder obtener las causas principales.
Durante
este tiempo se debe tener cuidado de no empezar a preguntar “¿Quién?”. Hay que
recordar que el proceso debe enfocarse hacia los problemas y no hacia las
personas involucradas.
Además
esta herramienta permite eliminar gran parte de las barreras que sustentan las
decisiones habituales, pero su utilización debe reservarse a grupos maduros.
Por otra parte, es una técnica que puede generar ansiedad, por lo que lo mejor
es explicar con detenimiento la técnica antes de utilizarla.
LAS 5´S
Es
una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de
la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del
mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.
Las
Iniciales de las 5 S:
JAPONES
Seiri
Seiton
Seiso
Seiketsu
Shitsuke
CASTELLANO
Clasificación
y Descarte
Organización
Limpieza
Higiene
y Visualización
Disciplina
y Compromiso
Es
una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
sencillez y efectividad.
Su
aplicación mejora los niveles de:
ü Calidad.
ü Eliminación
de Tiempos Muertos.
ü Reducción
de Costos.
ü La
aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradero para que
nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza, seguridad e
higiene.
DIAGRAMA DE
AFINIDAD
¿Para qué sirve el
diagrama de afinidad?
El
diagrama de afinidad es la más innovadora de las siete herramientas de gestión
y deriva del método KJ desarrollado por el Dr. Kawakita Jiro. Es una
herramienta para aplicar en grupo y permite abordar un problema complejo y muy
poco definido inicialmente.
Es
una técnica de grupo que ayuda a entender la estructura de un problema global mediante el análisis de
las afinidades verbales. El diagrama de afinidad es la herramienta a emplear
cuando no hay información suficiente
para emplear ninguna otra herramienta. Funciona mediante la estructuración jerárquica de la información disponible. Por
lo tanto resulta útil para:
•
Centrar un problema poco definido.
⇒ Sintetizar y
organizar ideas.
•
Proporcionar la estructura de los factores que afectan al problema.
⇒ Factores que le
afectan.
⇒ Posibles causas.
•
Descubrir otros problemas subyacentes.
Construcción
del diagrama de afinidad:
1.
Formar el equipo correcto.
2.
Realizar el proceso de recogida de datos.
3.
Formulación de preguntas evitando condicionar las respuestas.
4.
Registrar las ideas. En tarjetas, tal y como fueron formuladas.
5.
Agrupar las tarjetas. Formando grupos.
6.
Crear tarjetas cabeceras.
7.
Dibujar el Diagrama de Afinidad.
CONCLUSIÓN:
Pues
conocimos otras herramientas algunas nuevas, el objetivo es conocer, comprender
y aplicar en cierta forma en cualquier área que se trabaje pues la calidad
influye mucho en cualquier situación.
Las
herramientas mencionadas en cierto punto no son difíciles de comprender pero
saber dónde y cuándo se deben de usar es el principal problema en la mayoría de
los casos.
BIBLIOGRAFÍA:
http://web.cortland.edu/matresearch/herracalidad.pdf
http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/5-porque
http://www.kalitatekatedra.ehu.es/p211content/es/contenidos/informacion/trabajoenequipo/es_trabajo/adjuntos/DIAGRAMA%20DE%20CAUSA-EFECTO.pdf
http://es.scribd.com/doc/11038834/Manual-FMEA
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/manualfmea.htm
http://slbn.files.wordpress.com/2011/06/unidad-ii_admon-calidad_diagramas
afinidad_c3a1rbol.pdf
http://www.paritarios.cl/especial_las_5s.htm