SITUACIÓN DEL ALGODÓN EN MÉXICO.
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión conoceremos
la situación actual del algodón en México, antes indagaremos en la historia
para posteriormente comprender la información recopilada. También enfocaremos
la investigación en la cantidad de producción y los estados ó ciudades
productoras, así como el precio y demanda de cada tipo de algodón.
El algodón GM (Genéticamente Modificado) se plantó por primera
vez en 1996, con un crecimiento de casi 3.7 millones de hectáreas en un año,
actualmente se siembra algodón en 24.7 millones de hectáreas en 13 países,
cuatro de ellos con más de un millón cada uno: Estados, India, China y
Pakistán.
A mediados de la década de 1990, la producción en México
desapareció prácticamente debido al ataque de plagas. Pero a partir de 1996, el
gobierno mexicano aprobó la introducción de biotecnología en el cultivo de
algodón, por lo que inició la siembra con semillas genéticamente modificadas. En
México, existen actualmente zonas de producción en diversos estados del norte
del país.
NOMBRE CIENTÍFICO DEL ALGODÓN: Gossypium herbaceum
Se cree que la primera región en donde
se cultivó fue en Veracruz, posteriormente en las demás ciudades, según el dato
es de que para el siglo XVI, ya se tenía una producción de más de 52 mil
toneladas. A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares del país en lo
referente a la producción. Y así durante la década de 1960, se registró un
consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas.
La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L.,
es originaria de nuestro país y América Central. Se le conoce con
el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton.
Es la especie más ampliamente
plantada de algodón en los Estados Unidos, constituyendo el 95% de toda la
producción de algodón. En todo el mundo, esta especie alcanza el 90% de toda la
producción.
El algodón en México tiene dos ciclos
de producción. El primero es el de Otoño – Invierno, cuyo aporte a la
producción nacional es insignificante, ya que sólo participa el estado de
Tamaulipas. Por otra parte, está el ciclo Primavera–Verano, que es el más
importante y en el cual intervienen los estados de Sonora, Baja California,
Chihuahua, Tamaulipas y la Región Lagunera, que en conjunto concentran
prácticamente el 100% de la producción nacional.
ü De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP), en 2010 se produjeron un total de 440,489.42 toneladas de
algodón hueso, en una superficie de 120,117.81 hectáreas.
ü En el año 2010, la superficie utilizada para cultivar algodón
creció alrededor de 60%, al pasar de 72 mil 252 hectáreas, a más de 110 mil.
ü Durante el año 2011 hubo un déficit de 44% versus al 66%
registrado durante el 2010. Esto aunado a que el principal problema al que se
enfrenta la producción de algodón en México es el contrabando.
ü De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, se
ha planificado un proyecto para que en 2020 México sea exportador de algodón.
México se coloca en el tercer lugar en condiciones
agroecológicas idóneas en diversas regiones del país con un excelente rendimiento
para la siembra de algodón.
Colocando así a sus estados conforme al incremento de producción,
como primer lugar a chihuahua con 58%, en segunda posición Baja California al
generar 20.3% del total nacional, Coahuila representó el 12.9%, Sonora 4.8%,
Durango 2.3% y el 1.0% restante lo conformó el estado de Tamaulipas.
En México y Colombia se ha desarrollado un proceso de rescate
para esta planta cuya productividad era muy baja debido al ataque de plagas y
uso masivo de plaguicidas.
Hoy la Comarca Lagunera (Coahuila y Durango) es la zona en la
que se cultiva la mayor cantidad de algodón aunque durante 2011 se tuvieron
buenos resultados también en Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua y
Tamaulipas.
Y en el resto del mundo la situación es que los principales
países productores de algodón biotecnológico en 2011 fueron: India 10.6
millones de hectáreas, Estados Unidos 4 millones, China 3.9 millones y Pakistán
con 2.6 millones de hectáreas. Les siguen por orden de importancia Argentina,
Australia, Myanmar, Burkina Faso, Brasil, México, Colombia, Sudáfrica y Costa
Rica.
En el caso de India, el cultivo de algodón genéticamente
modificado ha tomado relevancia en el desarrollo social y económico del país.
Se han recuperado empleos, se ha incrementado el ingreso familiar y el
desarrollo rural también ha aumentado.
CLASIFICACION DEL ALGODÓN.
Botánicamente, hay tres grupos principales de algodón que son de
importancia comercial.
El primero (Gossypium hirsutum) es nativo de México y América
Central y ha sido desarrollado para uso extensivo en los Estados Unidos,
representando más del 95% de la producción norteamericana. Este grupo es
conocido en los Estados Unidos como algodón Upland Americano, y varía en
longitud desde alrededor de 7/8” (22,2 mm) hasta 1 5/16” (33,3 mm).
Un segundo grupo botánico (G. barbadense) que cierra el balance
de la producción norteamericana, es de primitivo origen en América del Sur.
Variando en longitud desde 1 1/4” (31,75 mm) hasta 1 9/16” (39,7 mm), es
conocido en los Estados Unidos como Pima Americano, pero también es comúnmente
referido como algodón de Fibra Extra Larga (Extra Long Staple ó ELS).
Un tercer grupo (G.
herbaceum y G. arboreum) comprende algodones de longitud más corta, 1/2” (12,7
mm) a 1” (25,4 mm), que son nativos de la India y Asia del Este. Ninguno de
este grupo es cultivado en los Estados Unidos.
CONCLUSIÓN
México es un gran productor de algodón y tiene mucha demanda,
los proyectos que se van desarrollando para mejor la calidad del algodón son
muy buenos e interesantes, además de que con la información recabada conocimos
nuestra posición como productora y en cierto punto con mucho potencial para
seguir adelante con el plantío de algodón, pues unas de las fibras más
utilizadas en la industria textil.
BIBLIOGRAFÍA: